jueves, 11 de diciembre de 2014

GRAMIFICACIÓN



Este grupo nos explicó en qué consistía el concepto de gramificación, podemos definir lo como la creación de actividades lúdicas para la mejora del aprendizaje, ya que al hacerlo de una manera lúdica el alumno tiene una mejor disposición para el aprendizaje.

Este grupo también hizo una dinámica que sorprendió y gusto mucho ya que se repartió la clase en grupo y cada uno tenía asignado un color. Era un juego en el que consistía en ser el grupo que más respuestas correctas daba, esto se realizó mediante  la mímica y dibujado.


Gracias a esta fórmula se ha dejado atrás la era de aprendizaje tradicionales y aburrido y ha surgido una manera nueva de jugar y aprender al mismo tiempo. Esto es una herramienta útil que podremos utilizar como futuros educadores sociales, ya que tiene un amplio abanico de posibilidades para aplicar, eso sí tenemos que tener en cuenta que se debe aplicar correctamente ya que si no pueden surgir inconvenientes y el objetivo que queríamos conseguir queda como un simple juego. 

M- LEARNING



Gracias a este grupo conocí el concepto de m-learning como el método de aprendizaje que se realiza cuando los participantes construyen de forma conjunta la interpretación de su mundo. Esto se lleva a cabo gracias a la utilización de un dispositivo móvil con conexión a internet.

La dinámica que utilizo este grupo para dar a conocer esto fue realizada mediante códigos QR, los cuales teníamos que ir buscando por el pasillo e ir encontrado la respuesta en internet a la pregunta que nos daba el QR. Debíamos encontrar un enigma con la primera palabra de las respuestas que debíamos encontrar.


Esta dinámica fue una de las mejores que se hicieron, ya que se entendió perfectamente el concepto gracias a esta. Esto nos enseñó que no debemos conformarnos con la primera respuesta que nos encontramos ya que no puede ser la correcta, por eso se debe verificar y mirar si es de confianza donde sacamos la información.




miércoles, 10 de diciembre de 2014

MIRADA SOCIAL

Esta foto fue tomada el pasado sábado 6 de diciembre en las ramblas de Barcelona. Como se puede ver por la calle caminaba un señor con una pancarta, en la cual se podía leer "PARADISOS FISCALS PER TOTS", además llevaba un megáfono pegado a la boca con goma elástica.
Este hombre no paraba de gritar y gritar la frase que llevaba escrita en la pancarta, gracias a la pancarta y a sus reivindicaciones se hizo notar y todo el mundo que pasaba se le quedaba mirando.
Este hombre hace lo posible para que su voz sea escuchada, luchando por la igualdad de condiciones, ya que todos los grandes cargos o personas de la política se está dando a conocer que tiene dinero escondido en paraísos fiscales, dinero que no declarar. Creo que es una imagen que representa la diferencia de clases que actualmente está presente.






Esta foto fue tomada por una compañera de clase el pasado 3 de diciembre como se puede ver en la ronda de Dalt de Barcelona. Se puede observar que en el panel de la salida 5 se encuentra un hombre el cual estaba dispuesto a perder su vida, tirándose al vacío. Esta imagen refleja la realidad que muchos españoles están viviendo en estos momentos con la crisis. Es una manera desesperada para muchas personas que han perdido todo o que están pasando por una situación extremadamente difícil. Millones de personas se suicidan por la presión que tiene que soportar por haber perdido su hogar, no tener dinero, no tener ni si quiera algo para comer. Es una imagen que habla por si sola, se puede ver la desesperación de este hombre y la angustia que esta pasado.




Web 2.0 y participación ciudadana

Mi grupo formado por Raquel Martinez, Fàtima Chakir, Marta García y yo hicimos la primera presentación de los trabajos. Este consista en explicar la web 2.0 y la participación ciudadana que esta tenía.

Me ha gustado mucho realizar este trabajo, me ha dado una visión general de que es la web 2.0.

Gracias al paso del tiempo todo va cambiando y la web no iba a ser menos, por eso se ha pasado de hablar de la web 1.0 en la cual los expertos eran los que podían subir la información a la web y el usuario solo podía verla y nada más, era una relación unidireccional. Esto ha evolucionado y se habla actualmente de web 2.0, está a mejorado indudablemente la web y tiene muchísimos beneficios, ya que el usuario también forma parte de la red, es activo, él puede modificar la información de la red, algunas de las aplicaciones en las cuales esto sucede son las redes sociales, las cuales tenemos que tener cuidado con lo que subimos ya que cualquiera puede coger la información que colgamos.


También quiero dejar el enlace del prezi para que podáis ver como hicimos la presentación en clase.

sábado, 1 de noviembre de 2014

BIG DATA

El grupo formado por Laura. Marta García, Mariona y Elisenda expusieron el tema del big data.

Explicaron que el big data es la manipulación del gran conjunto de datos, información. Explicaron la historia del big data para que nos situáramos mejor y supiéramos cual fue el origen de este fenómeno.
Para que acabáramos de entender el concepto nos hablaron de las 3V. Volumen, Variedad, Velocidad.
El Volumen es la cantidad de datos que se utilizan y el tamaño de estos.
La Variedad es los diferentes tipos i fuentes de datos que se pueden utilizar y cuáles son los más importantes.
La Velocidad,  la rápido o lentos que van, como se mueven estos datos.

Hablaron de los diferentes usos que tenía y para finalizar lanzaron una pregunta que abrió un debate: ¿Somos nosotros quien damos valor a los datos o son los datos los que nos lo dan a nosotros?
Personalmente creo que somos nosotros las que les damos el valor a los datos, ya que eres tu quién decide que cuelgas en cada momento y quién quiere que los vea.

Identidad digital y derecho al olvido

En el trabajo expuesto por Johana, María Ángeles, Anna y Sheila han expuesto este el tema de la identidad digital y el derecho al olvido,

Empezaron diciendo la definición de identidad digital la cual dijeron que era el conjunto de información que una persona tiene expuesta en la red. Esto puede crear un problema ya los jóvenes de hoy en día todo lo que hacen lo suben a la red y es un peligro ya que se pueden crear más de una identidad, una imagen de ti mismo que no es la que es la real. Además toda esta información  que nosotros subimos queda  perpetuada en la red.

Además hablaron del derecho al olvido que se hizo para proteger los datos personales de los usuarios que utiliza las diferentes redes sociales y los diferentes programas. Todo el mundo tiene derecho a tener una privacidad, derecho a decidir quién quiere que vea o no todo lo que sube a la red, por eso si esta privacidad no se cumple puedes solicitar la eliminación de tus datos personales de la base de datos, cosa que si se niegan puedes denunciarlo.

Una de las cosas que más me impacto fue que si eliminas una fotos subida en una red social esta se borra pero queda guardad en la red, cosa que cualquiera la puede coger, para que se elimine del todo tienes que denunciar.

En conclusión la identidad que hacemos en la red es muy fuerte por eso todo tenemos que tener cuidado con lo que colgamos y como lo hacemos, ya que si queremos colgar algo lo debemos privatizar para que nadie pueda utilizarlo en nuestra contra.


La exposición ha sido muy llevadera y él tema muy interesante. Con la dinámica que hicieron te hace abrir los ojos de que lo que nosotros creemos que es una tontería y subimos por hacer una gracia en realidad la hora de mañana puede ser utilizado en tu contra.

Nuevas alfabetizaciones y la brecha digital



El grupo formado por Lidia, Iris Fernández, Iris García y Merche expusieron el pasado día en clase el tema de las nuevas alfabetizaciones y brechas digitales dentro de la sociedad de la información.
La alfabetización digital está presente en nuestro día a día, ya que vivimos en una sociedad donde estamos rodeados de tecnología y estamos constantemente comunicados entre nosotros, esta se usa contantemente para todo ya sea para estudiar, buscar trabajo, etc. Han mejorado nuestra calidad de vida.
Pero esta alfabetización digital abierto una brecha digital, el concepto de derecha digital apareció para referirse a las diferencias entre las sociedades subdesarrollos, las que no tenían acceso a las TIC y las que sí que tenían acceso. Pero actualmente va más allá, no todo es positivo ya que dentro de los países donde esta alfabetización está totalmente integrada se encuentran una serie de dificultades para acceder a recursos digitales.
Ciertas personas ya sean personas mayores, inmigrantes, etc. se sienten excluidos ya sea porque no tienen recursos económicos necesarios para poder acceder a ellos o  sí que tienen recursos económicos  pero no tienen la información o no saben cómo hacerlo.
Para mejorar esta brecha digital se ofrecen talleres donde estas personas tiene acceso tanto a los recursos digitales como a la formación para poder hacer uso de ello.

Por ultimo quería decir que esta exposición me a parecido muy interesante y por el contenido denso que tiene explicar esto lo han hecho de una manera muy clara, rápida y entendible para todos.


jueves, 23 de octubre de 2014





La huelga es una forma de protesta en la que sus participantes renuncian a realizar las funciones que hacen diariamente, para que perjudique a las personas para las que van las quejas. Unas de las huelgas que se realizan son las de estudiantes, estos mediante esta protesta quieren que se les escuche para mejorar actividades o programas en los que tienen relación. Concretamente la huelga que se convocó los días 21, 22, 23 de octubre de 2014 fue convocada desde el sindicato de estudiantes  para defender  la enseñanza pública, contra las contrarreformas franquistas y elitistas de la ley LOMCE. Además con esta protesta también pedían la dimisión del ministro de Educación José Ignacio Wert.
Estoy a favor de que se realicen las huelgas ya que es una forma pacífica de lucha por los derechos, de que se dé cuenta el gobierno de que el pueblo no se deja pisotear por ellos, que queremos que se nos oiga porque no estamos de acuerdo con lo que están haciendo. Están llevando a cabo unas reformas que no tienen ni pie ni cabeza, ofrecen a las clases sociales adineradas la oportunidad de que estudien y se formen, queriendo privatizar las escuelas y las universidades, cosa que hará que las clases menos favorecidas no puedan llegar a estos servicios por los elevados costes, esto hará que estas personas no tengan una formación adecuada y esto repercutirá en el ámbito laboral. Quien que volvamos al pasado donde el pueblo era inculto y no sabía de nada para poder aprovecharse de nosotros y hacer lo que quieran.
Esto está haciendo que la gente se esté dando cuenta y quiera cambiar, pero al gobierno por lo que parece le da un poco lo mismo porque sigue haciendo lo que quiere, entonces… ¿Sirve de algo lo que estamos haciendo? Creo que sirve de algo, pero de muy poco. Se deberían empezar a tomar conciencia de que cuanta más gente salga a la calle a luchar por sus derechos más concienciado quedará el gobierno y esto hará que nos hagan caso y la voz del pueblo sea escuchada.


No es la primera ni será la última, por eso debemos estar unidos e ir todas a una.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Nativos digitales

Mi generación somos de los llamados nativos digitales, por qué?
Porque no podemos vivir sin conexión a internet ya que dependemos de él, ya sea para mirar el correo, las redes sociales, el tiempo, las noticias….
Esto ocurre porque hemos nacido con las tecnologías a nuestro alcance y hace que todo nuestro mundo gire en torno a ellas. Todos sabemos que los jóvenes de hoy en día tenemos en nuestra posesión móviles, ipads, ordenadores, cualquier aparato electrónico que nos permita navegar por la red, esto hace que utilicemos todo tipo de aplicaciones y programas, ya sean tipo whatsap, Facebook, YouTube, intagram…. Que podemos utilizar de una en una o todas a la vez.
No podemos estar ni un segundo sin mirar que pasa a nuestro alrededor a través de la red.

Al haber nacido con las tecnologías todo nuestro alrededor poco a poco se va digitalizando, por ejemplo cada vez más los niños estudian con un ordenador delante en vez de con un libro, los profesores utilizan pizarras electrónicas para dar sus clases o cualquier otro dispositivo. Esto hace que veamos cada vez más normal el uso de las tecnologías.  

Presentación

Hola me llamo Cristina Cifuentes y soy una estudiante de la universidad de la UB que estudio el primer año de educación social. Antes de comenzar esta aventura, bueno para mí es una aventura porque no pensaba en ningún momento ir a la universidad pero el año pasado haciendo el grado superior de educación infantil me lo empecé a plantear y finalmente he logrado mi objetivo.

Porqué elegí educación social? Bueno decidí elegir esta carrera porque me gusta todo el tema relacionado con niños y adolescentes en riesgo de exclusión social, mujeres maltratadas, todo el tema de la drogodependencia, las prisiones, etc. Estoy muy animada frente a esta nueva esta que empiezo, espero que me sea tan satisfactoria como pienso que será además disfrute y aprenda.

Creo que en esta asignatura nos enseñaran a ver de una manera diferente las tecnologías en general, que sirven para mucho más de lo que nosotros nos pensamos. Además también nos enseñara a como poder trabajar de una manera más fácil y segura en la red, donde poder buscar información para hacer diferentes tipos de trabajos, que podemos hacer para sacar partido a todos los equipos y programas que tenemos a nuestro alcance.